Puebla

 





Puebla fue fundada de manera estratégica, entre Veracruz y México no existía ciudad alguna donde los viajeros y comerciantes pudieran descansar, y proveerse para continuar su camino. Por ello se fundó una ciudad en un punto intermedio entre el puerto de Veracruz y la capital, escogiendo tierra que no era de indígenas ni españoles, brindando facilidades a estos últimos para poblarla. Así el 16 de abril de 1531 se funda la ciudad, día en que fue oficiada la primera misa por Fray Toribio de Benavente.
            Debido a que las lluvias provocaban inundaciones en las primeras casas asentadas en San Francisco, se trasladaron al actual centro de la ciudad, teniendo dos fundaciones, la segunda fechada el día 29 de septiembre de 1531, día de San Miguel, lo que puede orientarnos sobre por qué fue escogido como patrono de Puebla.
Juan de Salmerón, oidor de la segunda audiencia, entregó a Saavedra la Cédula de 1532, donde se nombra a Puebla como  “Puebla de los Ángeles”, además obtuvo privilegios para los españoles como el no pagar impuestos durante treinta años, tierras a perpetuidad así como ayuda para siembra,  en 1533 se le otorga el título de ciudad,  en 1538 Carlos V y la reina Juana le otorga escudo de armas por cédula real.
En 1550 el ayuntamiento dispuso a otorgar tierras para que los indígenas construyeran sus casas, originándose así los barrios indígenas, especializándose así en diferentes actividades requeridas por la ciudad, cada gremio tuvo su santo patrono. La construcción de la nueva catedral de Puebla comenzó en el año de 1575, y su construcción se condujo con cierta rapidez hasta 1599 avanzando lentamente hasta 1626, cuando la obra fue suspendida totalmente hasta el arribo del obispo Juan de Palafox y Mendoza en julio de 1640.
La llegada el gran Obispo Juan de Palafox y Mendoza cristalizó los esfuerzos de los Cabildos Eclesiásticos y Civil. Por la Real Cédula de Felipe IV de 19 de enero de 1640 se le encargó prosiguiese y concluyese la obra de la catedral, orden que tomó con verdadera pasión. (Castro, 1963, p.33)  
Manuel Fernández de Santa Cruz

            Nacido en Palencia, fue elegido obispo de Puebla en 1676, en su obispado se llevaron a cabo importantes obras religiosas como la terminación de las fachadas y la torre de la catedral, concluyó con la obra realizada en la capilla del Rosario, Santa María Tonantzintla y San Francisco Acatepec (exponentes máximos del barroco en Puebla).  Fue el Obispo Manuel Fernández de  Santa Cruz el responsable del encargo de dos obras de Cristobal de Villalpando, la cúpula de la capilla de los Reyes y el lienzo de “La Transfiguración” ambas ubicadas dentro de la catedral de Puebla.

Comentarios

Entradas populares